Los microRNAs son elementos reguladores de la expresión génica. Tienen un tamaño reducido, decenas de veces más pequeños que los RNA mensajeros, que son las moléculas que llevan las instrucciones para la síntesis de proteínas.
Estas pequeñas moléculas de RNA están presentes en todos los alimentos son las señales que utilizan todos los seres vivos para regular la expresión de los genes, parecidos “directores de la orquesta”.
Existe un número creciente de evidencias que apuntan a que los microRNAs presentes en los alimentos pueden resistir la digestión, pasar al torrente circulatorio y podrían regular la manera en que se expresan nuestros genes.
Los investigadores del grupo INGREEN en colaboración con IMDEA-Alimentación, la Universidad de Newcastle y la Unidad de Bioinformática del Instituto de Parasitología y Biomedicina han secuenciado el RNA del champiñón común mediante herramientas de bioinformática y biología computacional. En su último artículo «RNA-Seq, Bioinformatic Identification of Potential MicroRNA-like Small RNAs in the Edible Mushroom Agaricus bisporus and Experimental Approach for Their Validation» en la revista International Journal of Molecular Sciences describen fragmentos de RNA compatibles con elementos reguladores (microRNAs).
En concreto, los investigadores lograron identificar cerca de dos millones de fragmentos de ARNs, de los cuales 37 con potencial actividad reguladora.
Los investigadores continuaron con su investigación identificando qué genes, tanto en el propio champiñón como en nuestro genoma tras su consumo, son susceptibles de regulación, es decir, los genes diana.
Se vio que en humanos se podrían regular rutas tan importantes como las involucradas en procesos neurodegenerativos, infecciosos o de cáncer, y que coinciden con algunas de las propiedades saludables atribuidas al champiñón común.
Desde el punto de vista agronómico, conocer las rutas controladas de los microRNA abriría la posibilidad de su uso como reguladores del crecimiento y combatir enfermedades propias del cultivo, reduciendo el uso de moléculas químicas.
