El CIAL se une a las reivindicaciones feministas del 8M con una jornada de reflexión bajo el lema «Todavía nos queda mucho por hacer» con el que visibilizar la desigualdad que todavía existe en la Ciencia en nuestro país.
El informe de la Comisión de Mujer y Ciencia (CMYC) del CSIC de 2021, permite concluir que la conocida gráfica de “tijera” de la evolución de la carrera científica de mujeres y hombres en el CSIC se ha modificado de modo preocupante. Esta transformación se debe, fundamentalmente, a la importante disminución de contratadas predoctorales (49,5%) en relación a años anteriores. En los últimos 6 años (2014-2019) las contrataciones de mujeres han descendido un 14%. Además, el dato reflejado y relativo a contratos predoctorales concedidos en 2019 es negativo porque sitúa los concedidos a mujeres en un 45,5%. Los porcentajes de contratadas postdoctorales y R&C están en valores similares a los últimos años. Si no se revierte esta situación se pone en grave peligro alcanzar la igualdad de género en la investigación en el CSIC.
El análisis desagregado por sexo según las nuevas Áreas Globales del CSIC (SOCIEDAD, VIDA Y MATERIA) indica que en ninguna de las Áreas Globales hay equilibrio de género: en SOCIEDAD alrededor del 38% del personal investigador son mujeres, en VIDA, la proporción de mujeres es de un 36, 5% y en Materia alrededor del 35% (CMYC 2021).
El Índice del Techo de Cristal (Glass Ceiling Index-GCI) sigue con la tendencia descendente de años anteriores, situándose en 1,35, valor que está por debajo de los de otras instituciones españolas y europeas. Sin embargo, hay notables diferencias entre las áreas. Especialmente alarmante es el valor del área de Recursos Naturales (2,59), que no sólo es el más alto de todas las antiguas áreas, sino que ha aumentado con respecto a años anteriores. El resto de áreas se mantiene con valores similares a periodos anteriores, incluso en Ciencias y Tecnologías de Materiales con un GCI inferior a 1. (CMyC CSIC 2021).