Transferencia
FRUIT ATTRACTION
VACIO
CONSERVACIÓN DE FRUTOS CON UN GEL DE PECTINAS DE BAJO ÍNDICE GLICÉMICO
El CIAL ha desarrollado un gel de recubrimiento de frutos constituido por pectinas de bajo metoxilo y calcio. El gel constituye un recubrimiento protector comestible que aumenta la vida útil del fruto durante su almacenamiento, ralentiza el crecimiento microbiano y presenta un bajo índice glucémico.
Este recubrimiento de pectinas constituye una alternativa para disminuir las pérdidas por deterioro de los frutos. Esta protección se realiza a través de un control de la transferencia de oxígeno, de una reducción de la producción de etileno y de la mejora de las propiedades mecánicas del fruto.
Las pectinas son fibra dietética soluble obtenidas a partir de un material vegetal o de un subproducto de la industria alimentaria (p. ej. capítulos de girasol).
El recubrimiento del fruto es una película de pectina de bajo metoxilo y calcio en bajo contenido, y edulcorante (estevia o sacarosa) que permite mantener a los microorganismos dentro de los límites establecidos y un aumento de la vida útil del fruto hasta 12 días de almacenamiento a 4º C.
Principales aplicaciones y ventajas:
- El proceso de obtención, purificación y producción del recubrimiento se controla permitiendo establecer las características de la película protectora.
- La pectina puede obtenerse de una amplia variedad de materiales vegetales o de subproductos de la industria alimentaria (orujo de uva, de aceituna, capítulos de girasol, pulpa de tomate, etc.) y utilizarse en una extensa gama de frutos (arándano, cereza, fresa, etc.).
- El recubrimiento comestible obtenido en forma de gel se caracteriza por un porcentaje de pectina, de calcio y de edulcorante y por presentar un bajo índice glucémico
Contacto:
- Investigadora Principal: Dra. M. Mar Villamiel Guerra (m.villamiel@csic.es)
- Transferencia del Conocimiento CIAL: transferencia@cial.csic-uam.es
Grupo de Investigación: Química y Funcionalidad de Carbohidratos y Derivados
INSTANT CASCARA. BEBIDA INSTANTÁNEA DE CÁSCARA DE CAFÉ
En 2021 la cáscara de café ha sido aceptada como “Alimento tradicional” por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y se ha aprobado su comercialización dentro de la Unión Europea. El CSIC ha desarrollado una nueva bebida instantánea a partir de cáscara de café “INSTANT CASCARA” sin azúcares añadidos y con propiedades antioxidantes a la que se le pueden asignar las alegaciones nutricionales de “alto contenido en fibra”, “bajo en grasa” y “fuente de potasio”. INSTANT CASCARA es una bebida sostenible para una hidratación saludable.
Principales aplicaciones y ventajas:
- La materia prima para la elaboración de la bebida está disponible comercialmente.
- No es un Novel Food, por tanto, puede comercializarse en Europa y en todo el mundo.
- Es una versión mejorada de la bebida tradicional con mayor concentración en principios activos y sin azúcares añadidos que puede contribuir a reducir el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles.
- Es una bebida que responde a las demandas de calidad sensorial y conveniencia de los consumidores jóvenes y adultos, dirigida al público en general.
- Los estudios realizados en animales de experimentación sanos hasta la fecha avalan su seguridad alimentaria.
- INSTANT CASCARA puede utilizarse como suplemento nutricional e ingrediente de otros alimentos de alto consumo, como yogures con un perfil nutricional mejorado.
- El residuo generado durante la elaboración de INSTANT CASCARA puede emplearse para la formulación de otros alimentos, como productos de panadería libres de gluten, mejorando su perfil nutricional y evitando la generación de nuevos residuos
- La valorización de la cáscara de café en INSTANT CASCARA contribuye a la sostenibilidad del sector cafetero.
Contacto:
- Investigadora Principal: Dra. M. Dolores del Castillo Bilbao (mdolores.delcastillo@csic.es)
- Transferencia del Conocimiento CIAL: transferencia@cial.csic-uam.es
Grupo de Investigación: Biociencia de Alimentos
VALORIZACIÓN DE SUBPRODUCTOS VEGETALES Y ALGAS EMPLEANDO FLUIDOS COMPRIMIDOS
Una de las líneas de investigación más desarrolladas en el CIAL es el trabajo de valorización de subproductos industriales derivados del procesado de fruta y verdura (restos de zumo, hojas, pieles, vainas…), plantas aromáticas e incluso algas y microalgas.
Metodología:
Se basa en el empleo de métodos verdes (seguros para la salud y el medio ambiente) para obtener compuestos de interés para las industrias alimentarias, cosmética y farmacológica.
En este caso se trata de metodologías que usan fluidos comprimidos tanto Ex-tracción con Fluidos Supercríticos como Extracción Acelerada con Disolventes Verdes, entre ellos el agua y otros de origen biológico. Además, se suele trabajar desde la óptica de la biorefinería, acoplando procesos para obtener diversas fracciones de interés y maximizar la rentabilidad de los procesos.
Asimismo, se realiza una importante labor de caracterización tanto de su bioactividad (antioxidante, antiinflamatoria, antineurodegenerativa, anticancerígena…).
Algunos campos de aplicación testados:
- La valorización de la semilla de mango y evaluación de la actividad antiproliferativa mediante extracción con etanol a 150ºC: https://doi.org/10.1016/j.foodres.2019.108616
- Obtención de extractos antineurodegenerativos de vainas de legumbres con mezclas etanol y agua: https://www.mdpi.com/2073-4395/11/1/162
- Pigmentos y antioxidantes de residuos de zumo de acerola con dióxido de carbono: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0023643821008070
- Compuestos de interés antidiabético de palas de chumbera (nopal): https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0896844619307156?via%3Dihub