GRUPO DE MICROBIOLOGÍA Y BIOCATÁLISIS DE ALIMENTOS (MICROBIO)

  • Jefe de grupo: Dr. Adolfo J. Martínez-Rodríguez
  • Contacto: adolfo.martinez@csic.es
  • Página web: https://microbio.csic.es

Foto del grupo MICROBIO

Miembros del grupo

Personal Investigador

  • Dr. Adolfo J. Martínez Rodríguez (Científico Titular, CT)
  • Dr. Benevides C. Pessela Joao (Científico Titular, CT)
  • Dra. Gloria Fernández Lorente (Investigador Distinguido, ID)
  • Dr. José Manuel Silván Jiménez (Investigador Contratado, IC)

Personal Predoctoral:

  • Ernestina García Quinto
  • Giselle Franca Oliveira
  • Raquel Aranda Cañada

Personal Técnico:

  • Soledad Díaz Palero (Técnico de Laboratorio, TL)

Resumen de investigación

El grupo MICROBIO desarrolla sus investigaciones en el campo de la Microbiología de Alimentos y de la Biotecnología Enzimática siguiendo un enfoque multidisciplinar que explora diferentes formas de abordar la mejora en la calidad y seguridad de los alimentos como elemento esencial en la salud humana. El grupo de Microbiología y Biocatálisis de Alimentos lleva a cabo su investigación en dos líneas de trabajo principales:

  • Seguridad Alimentaria y Salud

En esta línea estudiamos microorganismos patógenos y sus atributos de virulencia, así como nuevas herramientas para su control basadas en compuestos bioactivos que están presentes en los alimentos, ingredientes, y subproductos alimentarios.

  • Preparación y caracterización de enzimas para la mejora de la calidad alimentaria.

En esta línea se trabaja en el diseño de nuevos catalizadores enzimáticos para su uso en Tecnología de Alimentos.

Últimas publicaciones

  • Silvan, J.M., Martinez-Rodriguez, A.J. (2022). Modulation of inflammation and oxidative stress in Helicobacter pylori infection by bioactive compounds from food components. In: Current Advances for Development of Functional Foods Modulating Inflammation and Oxidative Stress; Blanca Hernández-Ledesma, Cristina Martínez-Villaluenga (Eds.); Elsevier/Academic Press; 2021, pp. 499-516. ISBN: 978-0-12-823482-2
  • Villalva, M., Silvan, J.M., Alarcón-Cavero, T., Villanueva-Bermejo, D., Jaime, L., Santoyo, S., Martinez-Rodriguez, A.J. (2022). Antioxidant, anti-inflammatory, and antibacterial properties of an Achillea millefolium L. extract and its fractions obtained by supercritical anti-solvent fractionation against Helicobacter pylori. Antioxidants, 11(10), 1849. https://doi.org/10.3390/antiox11101849
  • Remonatto, D., Oliveira, J.V., Guisan, J.M., Oliveira, D., Ninow, J., Fernandez-Lorente, G. (2022). Immobilization of eversa lipases on hydrophobic supports for ethanolysis of sunflower oil solvent-free. Applied Biochemistry and Biotechnology, 194, 2151-2167. https://doi.org/10.1007/s12010-021-03774-8
  • Villalva, M., Silvan, J.M., Guerrero-Hurtado, E., Gutierrez-Docio, A., Navarro del Hierro, J., Alarcón-Cavero, T., Prodanov, M., Martin, D., Martinez-Rodriguez, A.J. (2022). Influence of in vitro gastric digestion of olive leaf extracts on their bioactive properties against H. pylori. Foods, 11(13), 1832. https://doi.org/10.3390/foods11131832
  • Victor, M.M.T., Ndlovu, T.M., Filho, M., Pessela, B.C., Bull, S., Ward, A.C. (2022).  Production and evaluation of two antibiotics of Streptomyces coelicolor A3(2), prodigiosin and actinorhodin under solid state fermentation, using micro-porous culture. Chemical Engineering and Processing – Process Intensification, 170, 108685. https://doi.org/10.1016/j.cep.2021.108685
  • Silvan, J.M., Gutierrez-Docio, A., Guerrero-Hurtado, E., Domingo-Serrano, L., Blanco-Suarez, A., Prodanov, M., Alarcón-Cavero, T., Martinez-Rodriguez, A.J. (2021). Pre-treatment with grape seed extract reduces inflammatory response and oxidative stress induced by Helicobacter pylori infection in human gastric epithelial cells. Antioxidants, 10, 943. https://doi.org/10.3390/antiox10060943 DOI: 10.3390/foods9101370
  • Facin, B.R., Quinto, E.G., Valerio, A., de Oliveira, D., Oliveira, J.V., Fernandez-Lorente, G. (2021). Strategies for the immobilization of eversa® transform 2.0 lipase and application for phospholipid synthesis. Catalysts, 11, 1236. https://doi.org/10.3390/catal11101236
  • Andrés-Sanz, D., Fresan, C., Fernández-Lorente, G., Rocha-Martín, J., Guisán, J.M. (2021). Stabilization of lecitase ultra® by immobilization and fixation of bimolecular aggregates. Release of omega-3 fatty acids by enzymatic hydrolysis of krill oil. Catalysts, 11, 1067. https://doi.org/10.3390/catal11091067
  • García-García, P., Fernandez-Lorente, G., Guisan, J.M. Capture of enzyme aggregates by covalent immobilization on solid supports. (2021). Relevant stabilization of enzymes by aggregation. Journal of Biotechnology, 325, 138-144. https://doi.org/10.1016/j.jbiotec.2020.11.006
  • Silvan, J.M., Gutierrez-Docio, A., Moreno-Fernandez, S., Alarcón, T., Prodanov, M., Martinez-Rodriguez, A.J. (2020). Procyanidin-rich extract from grape seeds as a putative tool against Helicobacter pylori. Foods, 9, 1370. https://doi.org/10.3390/foods9101370
  • Silvan, J.M., Michalska-Ciechanowska, A., Martinez-Rodriguez, A.J. (2020). Modulation of antibacterial, antioxidant, and anti-inflammatory properties by drying of plum extracts. Microorganisms, 8, 119. https://doi.org/10.3390/microorganisms8010119
  • Gutierrez-Docio, A., Almodóvar, P., Moreno-Fernandez, S., Silvan, J.M., Martinez-Rodriguez, A.J., Alonso, G.L., Prodanov, M. (2020). Evaluation of an integrated ultrafiltration/solid phase extraction process for purification of oligomeric grape seed procyanidins. Membranes, 10, 147. https://doi.org/10.3390/membranes10070147

Proyectos de investigación recientes

  • Conversión de ocratoxina A mediante enzimas bacterianas: una estrategia para reducir micotoxinas en vinos y alimentos derivados de uva ante el cambio climático. (OTADETOX).
    • Las micotoxinas, como la ocratoxina A (OTA), son metabolitos secundarios producidos por los hongos que pueden causar graves problemas de salud cuando se ingieren tanto en humanos como en animales. Pueden encontrarse en una amplia gama de cultivos, materias primas, subproductos y piensos. La OTA se producen tanto durante el propio proceso de cultivo como durante el procesamiento y el almacenamiento, por lo que puede encontrarse en toda la cadena alimentaria. El contexto actual de cambio climático constituye un factor agravante en relación con la contaminación por OTA. Por ello, es imprescindible contar con estrategias adecuadas para el control de la contaminación por OTA. Se sabe que existen cepas bacterianas capaces de transformar la OTA en compuestos menos tóxicos. El objetivo general del presente proyecto es la identificación de bacterias y enzimas bacterianas capaces de transformar la OTA en compuestos menos tóxicos y su aplicación en alimentos, utilizando como modelo el vino y los alimentos derivados de la uva.
    • Investigador Principal: Dr. Adolfo J. Martínez-Rodríguez
    • Referencia: PID2021-123291OB-I00
    • Duración: 01/09/2022-31/08/2026
    • Nombre Convocatoria: Proyectos de Generación de Conocimiento (2021) – Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023
    • Organismo Financiador: Ministerio de Ciencia e Innovación
  • Hidrólisis enzimática del gluten en harina de trigo: optimización de la eficiencia de proceso e implementación industrial.
    • En respuesta a la elevada prevalencia de casos de celiaquía, se han desarrollado multitud de productos aptos para celiacos basados en harinas de cereales que de forma natural no contienen gluten (arroz, maíz, avena, mijo, etc). Sin embargo, estas harinas no presentan las propiedades tecnológicas propias del gluten, y que confieren al producto final la textura deseada, por lo que los productos no resultan atractivos para el consumidor. La degradación del gluten por enzimas conocidas como prolilendopeptidasas representan una alternativa sin cambiar la calidad de los productos al ser específicas e hidrolizar solamente la fracción inmunogénica del gluten. El proceso hidrolítico está limitado por la baja estabilidad de las enzimas en las condiciones habituales de trabajo, lo que dificulta fuertemente su implementación como catalizadores industriales. Se propone la inmovilización y estabilización enzimática como la mejor estrategia para la eliminación de la fracción inmunogénica del gluten de la harina de trigo, permitiendo su uso como un ingrediente innovador en la industria de panificación. Todo ello supondrá una gran innovación en el sector de alimentos sin gluten, ya que permitirá la elaboración de la primera harina de trigo apta para celíacos.
    • Investigadora principal: Dra. Gloria Fernández Lorente
    • Referencia: IND2022/BIO-23509
    • Duración: 01/12/2022 – 31/12/2025
    • Nombre Convocatoria: Ayudas destinadas a la realización de doctorados industriales (2022)
    • Organismo Financiador: Comunidad de Madrid