Datos del Curso:
- CODIGOS UNESCO: 3309
- Directora: Dra. Mar Villamiel . Codirectora: Dra. Nieves Corzo
- Lugar de celebración: Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL, UAM-CSIC)
- Frecuencia del curso: Anual
- Horas lectivas: 30 (Teóricas: 25 h, Prácticas: 5 h)
- Fechas de celebración: 25-29 de septiembre de 2017
- Nº previsto de alumnos: 20
- Importe de matrícula: 100 €
- Requisitos de admisión: FPs (Técnico Grado Superior Análisis Químico y Control de Calidad), Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Química, Biología, Farmacia, Medicina, Veterinaria e Ingeniería Agrónoma
Resumen y Contenido del Curso:
El objetivo concreto del curso es mostrar los conocimientos existentes en la actualidad sobre los PREBIÓTICOS, ingredientes funcionales que, llegando al tracto gastrointestinal, ejercen un efecto positivo sobre la salud humana, tal y como se ha demostrado en ensayos in vitro e in vivo, así como en estudios clínicos.
El curso hace especial énfasis en los oligosacáridos. Se estudian, primeramente, aspectos generales relacionados con los requisitos necesarios para que un compuesto sea considerado prebiótico, propiedades fisiológicas y físico-químicas, etc. Posteriormente, se aborda el estudio de diferentes familias de oligosacáridos prebióticos de origen humano, animal y vegetal, teniendo en cuenta los métodos de obtención y sus propiedades beneficiosas sobre la salud. Asimismo, se describen los principales métodos de purificación, análisis y caracterización mediante técnicas analíticas avanzadas, sin olvidar los métodos empleados para evaluar la bioactividad de los oligosacáridos prebióticos, tanto in vitro como in vivo y en humanos. Un aspecto muy novedoso es el abordaje de las técnicas ómicas aplicadas al análisis de prebióticos. Finalmente, se muestran aspectos prácticos relacionados con la reglamentación europea sobre el tema y las diferentes formulaciones y alimentos que pueden encontrarse en el mercado. El curso se plantea con contenidos tanto teóricos como prácticos. En este último caso se realizan síntesis enzimáticas de oligosacáridos derivados de la lactosa y su análisis mediante GC-FID, CG-MS y HPLC-RID, entre otras técnicas cromatográficas.